La pasante de comunicación científica de pregrado, Mira Cheng, se sienta con los oradores del semanario Serie de seminarios IGI para discutir sus innovaciones, motivaciones y pasatiempos eclécticos.
La Dra. Alison Van Eenennaam es especialista en extensión cooperativa en biotecnología animal y Genómica en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California, Davis. Entrevisté a la Dra. Van Eenennaam cuando ella habló en el IGI el 16 de abril de 2019. A continuación, aparece una versión abreviada de nuestra conversación. También recomiendo otra publicación de blog de IGI, "¿Tienes Leche? Una taza más amable, a través de la edición del genoma, ”En el que Hope Henderson resume los esfuerzos de Alison y otros para prevenir el crecimiento de cuernos en el ganado a través de edición del genoma.
MC: ¿Podría contarme un poco sobre su viaje para convertirse en científico?
CRA: “Soy australiano, probablemente puedas oír. Crecí en Melbourne, Australia. Pasé mi infancia rodeada de animales. Me interesé en dedicarme a la agricultura como resultado de un panel de carrera. Estudié ciencias agrícolas e hice mi último año en un programa de intercambio en UC Davis. Allí conocí a un profesor que enseñaba genética animal a estudiantes universitarios. Se llamaba Juan Fernando Medrano. Lo llegué a conocer y fue él quien me animó a seguir un posgrado. Hice mi maestría con él y luego trabajé durante varios años como asesor de granjas lecheras y ganaderas en el Valle de San Joaquín. Entonces decidí que quería volver y obtener mi doctorado, e hice mi doctorado con él también.
Desde 2002 he estado en mi trabajo actual, que es la divulgación y extensión de la biotecnología básica a los agricultores y productores de ganado. Entonces trabajo mucho con productores de ganado, y luego también tengo una cita de investigación del 25 por ciento. Me encanta ese equilibrio porque puedo estar en el campo y hablar con los productores para comprender cuáles son sus problemas y llevar eso de vuelta a la universidad ".
MC: ¿Quiénes fueron sus principales modelos a seguir a lo largo de su viaje?
CRA: “Norman Borlaug es muy bueno y su uso de la tecnología para abordar el hambre. Juan Fernando Medrano, fue mi asesor. Supongo que cuando era niña, se esperaba que las mujeres se quedaran en casa, tuvieran bebés y cuidaran de los hombres. Barbara McClintock fue probablemente la genetista más conocida en ese momento y trabajó en plantas. Pero [no había] muchos modelos femeninos a seguir. Australia tiene este extraño síndrome llamado 'síndrome de la amapola alta': si sobresale en un campo, lo golpean. Si eres una 'amapola alta' en Australia, nunca presumas, eres muy degradante, nunca dices, 'oh, podría hacer eso'. Tienes que ser visto y no escuchado ".
MC: ¿Podría describir el proyecto de descornado en el que está trabajando?
CRA: “Todos los genetistas de animales y plantas se ocupan de la biología. Los chicos de las plantas lo tienen difícil porque tienen un (SCD por sus siglas en inglés), Muro con el que lidiar: la transformación y la introducción de los reactivos de edición en las células es un problema para ellos. Tenemos eso realmente fácil porque no hay pared celular, solo hay una membrana celular, por lo que en realidad solo microinyectamos el Cas9 proteína y algo un ARN guía y obtener una edición.
Pero, ¿de dónde sacamos esa celda? Ahí es donde se pone difícil. Por lo general, inyectamos en ovocitos o embriones unicelulares. Vamos a buscar los ovarios de vacas lecheras sacrificadas y se los llevamos a Davis. Entonces podemos hacer in vitro maduración, donde hay que aspirar los pequeños ovocitos fuera del ovario y ponerlos en un medio de maduración durante la noche. Al día siguiente puede microinyectar con reactivos de edición y fertilizarlos. Digamos que su edición funcionó perfectamente, por lo que hace crecer sus embriones en división durante siete días. Esa es la etapa en la que puede transferirlo a una vaca receptora. Ella no debe estar embarazada ni en el día siete de su ciclo. Pones el óvulo, a veces ocurre un milagro en el que lo haces exactamente bien, y el embrión se implantará e iniciará el embarazo. Vete y nueve meses después tienes un ternero.
Todo lo que acabo de describir es increíblemente propenso a problemas que no tienen nada que ver con la edición, sino más bien con la biología básica de la fertilización y sincronización de las vacas. Incluso si no editó nada, es solo una tasa de concepción del 40 al 50 por ciento. Haces todo este trabajo y al final del día no tienes nada. Mientras que si eres músico y escribes un hermoso soneto, al final del día tienes tu soneto. Mientras que pasaremos tres meses haciendo todo este trabajo, y luego iremos a verificar y no hay nada, y es como si no hubiéramos hecho nada. Entonces, ese tipo de incertidumbres hacen que sea realmente muy costoso y arriesgado hacer este trabajo ".
MC: ¿Qué esperas lograr con este proyecto?
CRA: "Se trata de un problema de bienestar animal. Para mí, es un ejemplo realmente interesante de cómo se puede utilizar la edición para obtener una utilidad alelo de una raza a otra, y creo que es un marco diferente de cómo u OGMs tradicionalmente se han utilizado para hacer plantas resistentes a los insectos. Aquí, estamos haciendo esto para tratar de abordar un problema de bienestar animal. El beneficiario de la edición es la vaca. Ese es un marco realmente diferente [en comparación] con la discusión histórica sobre OGM de plantas. Tenemos 9 millones de vacas lecheras en los Estados Unidos y son descornadas. Creo que es un concepto relativamente sencillo de entender desde la perspectiva de la comunicación científica. Es un rasgo muy visual, de hecho ves una diferencia en el animal. Hay muchos atributos únicos [para este proyecto] que son interesantes ".
MC: ¿Cuál ha sido el aspecto más desafiante de su investigación?
CRA: “El más desafiante es la regulación. Si el reglamento propuesto permanece en vigor, cualquier animal editado se convierte en un fármaco animal no aprobado. Por lo tanto, no pueden ingresar al suministro de alimentos. Como puede atestiguar cualquier universidad pública con rebaños y rebaños de animales, vendemos nuestra leche, carne y huevos como parte de los ingresos para mantener los rebaños y los rebaños en funcionamiento. Si quita la oportunidad de vender esos animales, eso significa que se vuelve realmente muy costoso hacer una gran investigación con animales. Así que cerrará más o menos mi laboratorio.
Esa decisión [de la FDA] se tomó en 2017, cuando ya teníamos embarazos del toro editado en el útero; pasaron de ser embarazos a ser medicamentos debido a esta interpretación de la FDA. Ese ha sido el más desafiante, porque ahora tengo estos grandes 'medicamentos para animales' corriendo en mi corral de engorde. También tiene implicaciones en términos de futuros proyectos de investigación porque la universidad, o yo, no podemos permitirnos incinerar todos los animales experimentales. Para mí, no tiene mucho sentido. Es frustrante desde una perspectiva científica porque creo que la regulación debería basarse en el riesgo del producto, no en la intención del obtentor, que es lo que actualmente desencadena [la regulación]. Si introduces intencionalmente una alteración, entonces está regulada, pero si simplemente disparas [a un animal] con radiación y no tienes idea de lo que hiciste, no está regulada ".
MC: ¿Cuál es la historia de estas regulaciones y las ve cambiando?
CRA: “La FDA tiene que regular según los estatutos existentes. Las estatuas históricas bajo las que regula la FDA se denominan Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de 1938. Básicamente, les da autoridad reguladora sobre los medicamentos, por lo que si no es un medicamento, entonces no pueden ejercer autoridad reguladora. Entonces, la única forma de tener autoridad reguladora es afirmar que una edición es un medicamento. Estoy de acuerdo que letra singular altera la forma y función de un animal, pero no estoy de acuerdo con que sea una droga.
El USDA regula las plantas, y si es una planta [genéticamente modificada] que podría haberse logrado mediante el mejoramiento convencional, el USDA no la considera un OGM. Si se podría haber logrado mediante la reproducción convencional y es un animal, la FDA lo considera un nuevo medicamento para animales. Es una diferencia de reino, lo que no tiene sentido. ¿Por qué importa si es un animal o una planta? Es un accidente histórico de la forma en que se arma el marco regulatorio. Lo sensato es no seguir con este disparatado enfoque de la regulación. ¿Qué tal si nos juntamos y decimos que intentemos armonizar estas regulaciones, para que tratemos todos los alimentos de la misma manera? Ahí es donde un grupo de nosotros hemos puesto en Petición pidiendo armonía regulatoria en torno a las especies alimentarias editadas en los Estados Unidos, ya sean plantas o animales.."
MC: ¿Dónde ve su campo en diez años?
CRA: “Probablemente en otros países. Todo eso depende del comercio mundial, cómo se resuelve todo. Si edito algo en Brasil y ellos lo importan a Estados Unidos, ¿cuál es la reglamentación para eso? ¿Cómo se desarrollará todo eso? Tal vez sea bueno que [genoma, edición] irá a países donde hay inseguridad alimentaria. Quizás los países ricos y precavidos del Primer Mundo que no tienen problemas de seguridad alimentaria, quizás puedan darse el lujo de ser precavidos y no permitir la innovación segura. Creo que los países en desarrollo deberían poder usar [la edición del genoma], y espero que se use en países donde podría hacer mucho bien. Espero que en algún momento el Primer Mundo deje de dictarle al resto del mundo cómo se les permite hacer agricultura. Creo que es moralmente incorrecto en este momento ".
MC: ¿Qué es algo que haces mucho que la gente no necesariamente esperaría?
CRA: “Me gusta mucho el baile cajún, me encanta Zydeco. Corro mucho, he corrido el [maratón] de Boston tres veces. Los maratones son muy parecidos a hacer experimentos con vacas: tienes que estar en ello a largo plazo y no desanimarte si te sientes mal en la milla 13, 14, 15, 16 ... Para cuando llegues al final, ' Me sentiré tan bien. Ese subidón de endorfinas cuando terminas un maratón es en serio la droga más adictiva de la Tierra, pero es muy doloroso llegar allí ".
MC: Si pudieras describirte a ti mismo en tres palabras, ¿cuáles serían?
CRA: “Optimista, testarudo, gracioso. A veces tienes que reír para no llorar ".
MC: Si pudieras escuchar una conversación entre dos personas, ¿quiénes serían?
CRA: “Me gustaría que Norman Borlaug se reencarnara para hablar con los grupos que se han opuesto tanto a la introducción de los transgénicos. Norman Borlaug y Vandana Shiva. Ella es india y se opone a los transgénicos. Creo que sería una discusión fascinante ".
MC: ¿Qué consejo le darías a tu yo más joven?
CRA: “Cuando decides salir de un país, piensa en cuál podría ser el impacto en el futuro, es una gran decisión. Y reír más ".